martes, 23 de junio de 2015

Diario de Aprendizaje PDP 2014-2015

Ha sido un placer participar en este curso del Programa de Desarrollo Profesional. Desde un principio vi la utilidad de toda la información y las actividades que se nos proponían, y me alegro de haber podido llegar al final.

Pensando en la idea central del enfoque experiencial, se me ocurre un proverbio chino que se ha adaptado en muchos contextos, y naturalmente también en la educación: “Dime (enséñame) algo, y lo olvidaré, muéstramelo, y lo recordaré, házmelo vivir, y lo entenderé”. Así es como entiendo yo “experiencial”, hacer vivir lo que queremos enseñar.



Módulo 1. El enfoque comunicativo experiencial


Todos sabíamos que la mejor forma de enseñar idiomas era mediante un enfoque comunicativo, si no hay comunicación, de nada sirve la gramática. Pero en este módulo aprendimos que todavía falta un adjetivo más, que además de comunicativa, la enseñanza debe ser experiencial. La verdad es que me chocó un poco el término al principio, pero experiencia es lo que vivimos, experimentamos, hacemos nuestro. Y claro, si no es así, entonces no hay verdadera comunicación. Creo que no es en realidad un enfoque nuevo, sino el mismo, solo que aclarando cómo debe ser esa comunicación para que de verdad haga huella en el estudiante, para que se convierta en parte suya, lo viva, lo sienta, lo entienda, lo reflexione, lo asimile. Creo que un poco todo eso es lo que queremos decir con “experiencial”.

Me parecieron muy interesantes las presentaciones y los artículos, sobre todo porque no solo nos dan una idea general sobre en qué consiste este enfoque, sino que también nos dan muchos ejemplos concreto de cómo aplicarlo en nuestras clases.

En las clases de educación que estoy tomando ahora en Estados Unidos, aunque no he oído el término experiencial, pero se insiste mucho en las mismas ideas, como en el artículo de Sara Briggs: que hay que hacer que lo que enseñamos sea relevante, útil, importante para los alumnos, conectándolo con sus vidas y con lo que ya han aprendido antes, que lo sientan como algo cercano, con lo que pueden relacionarse, y crear lazos de unión con el profesor y con los demás alumnos. También se da mucha importancia al autoaprendizaje.



Módulo 2. El poder de la imagen


En el segundo módulo reflexionamos sobre el poder de la imagen y de cómo en las clases de lengua a veces no les damos la importancia que se merecen. Lo cierto es que no podríamos enseñar español (u otra lengua) sin usar apoyos visuales, y creo sí que las usamos continuamente, pero es cierto que requiere una preparación, seleccionar las imágenes más apropiadas para cada momento, y puede ser que a veces no utilicemos al máximo el potencial de la imagen. Cuantos más sentidos usemos en la presentación de lo que queremos enseñar, más viva será la idea que se formen los alumnos, y más fácil que la recuerden. Esto no es solo para la enseñanza de idiomas, sino para todo tipo de enseñanza. Entonces habría que fomentar todos los sentidos, no solo la vista y el oído, sino también el tacto, el gusto y el olfato. Claro que los dos primeros son más relevantes, pero también tocar, manipular objetos es muy importante para que los recuerden. Y si es posible, ¿por qué no?, oler y degustar una comida típica. En realidad, esto es precisamente “experienciar” el aprendizaje.

En el módulo se dieron muchas ideas, sugerencias, actividades muy prácticas e interesantes para llevar al aula.



Módulo 3. Cómo motivar a mis estudiantes


Siempre he creído que la motivación es el elemento más importante para que se dé el aprendizaje (99%), y creo que no puede ser experiencial si no hay motivación, entonces este módulo se integra perfectamente con la idea del curso. Jane Arnold nos dio muy buenos consejos: Lo primero es hacer las tarea sean novedosas (pero también familiares), agradables, adecuadas a sus intereses y objetivos, que puedan hacerlas y que sean compatibles con su “autoimagen y las normas socio-culturales". Tenemos que crear un ambiente afectivo para que los alumnos se sientan cómodos en la clase si queremos que aprendan. La idea de cuidar mucho la autoimagen del alumno me parece también muy importante, porque cuando alguien piensa que no puede hacer algo, de verdad no lo va a lograr. Por desgracia es muy frecuente en las clases de español que el alumno piense que no puede aprender el idioma. Tenemos que conseguir desde un principio que se sientas seguros de que sí, ellos pueden aprender; de lo contrario, perderán la motivación y no habrá aprendizaje.

Los videos y artículos nos dieron muchas ideas prácticas para llevar al aula. Todos sabemos que es algo fundamental, pero ¿cómo conseguirlo? A veces son ideas muy sencillas pero no las vemos, y este módulo me ha servido para reflexionar y aprender con las sugerencias de los demás.

Módulo 4. La cultura comunicativa en una enseñanza comunicativa y experiencial

Me gustó la idea de diferenciar entre Cultura y cultura.

No podemos enseñar la lengua como algo abstracto, un simple código lingüístico para comunicarnos. Cada lengua lleva intrínseca en ella un aspecto cultural sin el cual a veces la comunicación falla, incluso entre personas que hablen el mismo idioma. Nuestros alumnos necesitan y quieren aprender también el aspecto cultural que hay detrás de la lengua que les estamos enseñando. En el caso del español esto puede representar un problema porque son muchas culturas las que comparten el mismo idioma. Por supuesto no podemos enseñarles todo, ni hace falta, pero sí es imprescindible que sientan ese nexo entre lengua y cultura, y que aprovechemos cada oportunidad para que nuestros alumnos vivan un poco el sentimiento cultural que implica hablar el español en un país o en una región determinada. Se trata de contextualizar la lengua para que la puedan sentir y hacer suya.

Como nos decía Foncu, nuestros alumnos traen consigo su propio bagaje cultural, que no podemos ignorar sino tratar de incorporar a nuestra enseñanza, y hacer de la clase un espacio multicultural donde los alumnos puedan apreciar las similitudes y diferencias entre culturas. Debemos promover debates donde los alumnos puedan analizar similitudes y diferencias entre culturas y así entender mejor, no solo la nuestra, sino también la suya propia.



Módulo 5. Gamificación y flipped learning





Este módulo me pareció muy interesante, sobre todo la gamificación.

La clase invertida la entendía más bien como el cambiar los papeles de alumno y profesor, algo que también tenemos que hacer siempre que podamos, porque no hay mejor manera de aprender algo, que cuando tienes que enseñarlo. Pero en el módulo vimos que se trata más bien de invertir el orden de la clase. Esto no es nada nuevo, puesto que todos sabemos que si los alumnos no se preparan para la clase, el rendimiento va a ser mucho menor, pero “flipped learning” es como un método que nos ayuda a obtener el máximo rendimiento en nuestras clases. Es como la optimización de la clase, algo muy pragmático e interesante, pero no tan fácil de llevar a cabo porque requiere una buena preparación. Los alumnos pueden aprender los conceptos a su ritmo antes de venir a clase, tienen el control sobre su propio aprendizaje, algo muy positivo, pero solo funciona si de verdad lo hacen.

La gamificación no es jugar en el aula, algo que siempre hemos hecho, sino emplear elementos y el pensamiento del juego en contextos que no son juego. Incorpora ciertos elementos de juegos con el objetivo de motivar más a los alumnos y ayudarles a que se centren en la actividad. Un ejemplo muy claro es la organización de este mismo curso.

Es curioso que se haya aplicado esta técnica primero en campos como Economía o Relaciones públicas. Me pareció muy interesante y he visto varios videos de Jane McGonigal y estoy leyendo su libro “Reality is Broken: Why Games Make us Better and How they can chage the World”. Los juegos pueden hacernos mejor (personas, maestros…) y pueden cambiar el mundo…, muy interesante.


Módulo 6. Tareas gramaticales – La atención a la forma

En este módulo vimos que la enseñanza explícita de la gramática tiene un lugar en las clases de ELE, solo que debe presentarse de una forma funcional, dentro de un entorno comunicativo. Los adultos no aprendemos como los niños. Para mí, y creo que para todos, comprender cómo funciona algo es muy importante. Nos sentimos más seguros, más cómodos, y esto facilita el aprendizaje. Debemos emplear explicaciones claras, con muchos ejemplos, de forma gráfica y atractiva. Una vez que comprendemos la norma, hay que practicarla de forma controlada, y luego ya, cuando se sientan seguros, de forma más libre.

En este módulo también se habló del error, de cómo, qué, cuándo tratarlo. El alumno tiene que ser consciente de cuál es su error para poder evitarlo en el futuro, pero no verlo como algo negativo, sino todo lo contrario: no podemos progresar si no cometemos errores.



Módulo 7. Lo colaborativo en la clase comunicativa


El último módulo fue también muy interesante y muy práctico. Rose Potter nos dio ideas muy útiles y acertadas. No me gusta la idea de ofrecer recompensas extrínsecas, aunque a veces funcionen. Es como comprar su atención. Tenemos que apelar a esa motivación intrínseca que todo ser humano posee. A su deseo de aprender, y para ello aplicar lo aprendido en los demás módulos para ganarnos su interés, pero la mayor recompensa que todo ser humano puede recibir es comprobar que ha aprendido algo, que ha superado una dificultad. Está bien recibir una insignia, pero no tienen un valor físico, sino sicológico; son el reconocimiento por haber superado una etapa.

Este módulo fue una buena forma de terminar el curso con ejemplos muy concretos de cómo fomentar la colaboración entre los estudiantes y de crear un sentido de comunidad de aprendizaje donde todos se sientan incluidos y motivados a comunicarse entre sí.

Espero poder empezar a poner en práctica todo lo aprendido en estos meses, y mantener una mente abierta porque siempre podemos mejorar un poco más nuestra forma de enseñar.


Muchas gracias a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario